
La Salud Mental y La Actividad Fisica
Por Miguel R. Hernández M.D. ABPN
Los pacientes con frecuencia preguntan porque se les
recomienda en las consultas psiquiátricas que además de comer
saludable deben hacer ejercicios de manera regular, sobretodo
ejercicios aeróbicos. Les inquietan factores tales como su
tiempo limitado, sus bajos ingresos para pagar un gimnasio,
dolor crónico o sus condiciones médicas, entre otras. Los
individuos con condiciones mentales serias tienen mayor riesgo
de enfermedades físicas, síndrome metabólico, diabetes y
condiciones cardiovasculares. Aunque el factor genético juega
un rol en estos desordenes, el estilo de vida y factores
ambientales tales como fumar, obesidad, dieta inapropiada y
poca actividad física, también juegan un papel preponderante y
prominente. (BMC Psychiatry. 2014 Apr 21).
Consideramos de suma importancia, para nuestros lectores, que
hablemos de actividad física y salud mental, ambas de la mano
por su bienestar.
<img src=”http://dma.magnoliacreativa.com/wp-content/uploads/2018/09/La-Salud-Mental-y-La-Actividad-Fisica-De-La-mano-Por-El-Bienestar-300×169.jpg” alt=”” width=”300″ height=”169″ class=”alignnone size-medium wp-image-339″ />
A medida que los individuos mejoran su condición general de
salud, disminuyen el riesgo de enfermedades mentales. Se ha
demostrado que los ejercicios aeróbicos podrían disminuir los
síntomas de la depresión y la ansiedad. Los ejercicios son
beneficiosos para estas enfermedades ya que mejoran los
niveles de energía, concentración y sueno, factores importantes
para el bienestar mental ( NAMI.org ) . Además, existen evidencias
de que el ejercicio protege contra el desarrollo de la depresión. (
aseo.org ).
Ustedes se preguntaran, cómo puede el ejercicio ayudar en las
enfermedades mentales?. Más allá de la teoría
monoaminérgica, de acuerdo a la asociación Americana de
Psicología, estudios en animales desde 1980 han demostrado
que los ejercicios aumentan la concentración de norepinefrina
en regiones del cerebro relacionadas a la respuesta del stress.
Para muchos expertos no se trata solamente de aumentar los
niveles de norepinefrina, la cual en gran parte es producida en
una zona del cerebro llamada locus ceruleus, sino de un
complejo mecanismo biológico en el cual el ejercicio le da la
oportunidad al cuerpo de lidiar con el stress, induciendo los
sistemas fisiológicos de respuesta del stress a comunicarse
entre ellos. Esto incluyen una comunicación más armoniosa del
sistema cardiovascular, muscular, renal e inmunológico,
teniendo como testigo dos protagonistas, el sistema nervioso
central y el simpático, los cuales a su vez perfeccionan su
lenguaje fisiológico para mejorar respuestas futuras ante el
stress.
La guía de actividad física para americanos del departamento de
salud y servicios humanos de USA recomienda que los niños de
6 A 17 años de edad realicen 60 minutos o más de actividades
físicas al día. Se recomienda ejercicios aeróbicos moderados o
de intensidad física vigorosa. Además, deben realizar ejercicios
de estiramiento de huesos y músculos al menos dos veces a la
semana.
Para los adultos se recomienda aeróbicos 150 minutos ( 2 horas
y media) cada semana de intensidad física moderada, al igual
que ejercicios de estiramientos dos veces a la semana como
push ups, levantamiento de pesas etc.
Muchas personas se intimidan ante el precio de los gimnasios.
Sin embargo, no es necesario la membresía de un gimnasio
para salir a caminar, correr o montar bicicleta. Tomar las
escaleras en vez del elevador o parquearse algo retirado para
caminar a su destino, no cuesta nada y aumentan su actividad
física de manera beneficiosa.
Los pacientes con enfermedades psiquiátricas como la
esquizofrenia y la enfermedad bipolar, quienes son
generalmente tratados con antipsicóticos o estabilizadores del
estado del ánimo, son más vulnerables a la obesidad y síndrome
metabólicos.
Parece necesario y beneficio que en las unidades psiquiátricas
se integren como rutinas terapéuticas para los casos sin
contraindicaciones; ejercicios aeróbicos vigorosos y de
estiramiento. A veces los riesgos legales y médico-psiquiátricos
limitan este abordaje terapéutico durante la hospitalización.
Por último, a medida que se realizan más estudios se cree que
el ejercicio podría ser tan beneficioso como los antidepresivos
en algunos casos de depresión. No obstante, creemos que los
ejercicios deben ser una herramienta preventiva y coadyuvante,
tanto para preservar la salud mental, como para mejorar
condiciones mentales preexistente. Sustituir los ejercicios por
los tratamientos psiquiátricos disponibles sin supervisión
médica, podría resultar en la mayoría de los casos en un
deterioro de la salud mental, lo cual prolongaría el sufrimiento de
los afectos, y aumentaría significativamente el riesgo de
complicaciones psiquiátricas.
Miguel R. Hernández M.D. ABPN
Psiquiatra certificado por la Asociación Americana de Psiquiatria y
Neurologia
Past Chairman of the Dominican Medical Association NY (2015-17)
Global Psychiatric Services ( GPS) PC
286 Fort Washington ave Suite IB, New York NY 10032,
T: 212-927-0300, 347-390-8777 F: 347-230-8844